Encuentro Regional sobre VIH y Sida pondrá énfasis en población joven.
Además del intercambio de experiencias e información científica actualizada, CONCASIDA analizará el avance de la respuesta al VIH y sida en Centroamérica
Encuentro de personas con VIH y sida tendrá lugar dos días antes.
San José, 16 de febrero del 2010. Cada doce segundos una persona adquiere VIH y cada 16 otra muere a causa del sida en el mundo. En el centro de esta epidemia están los jóvenes, la población más afectada en términos de la infección, vulnerabilidad e impacto.
Con esta alarmante situación de fondo, investigadores, líderes regionales, representantes de la diversidad sexual y personas que tienen VIH y sida se concentrarán del 1 al 5 de marzo del año en curso, en Costa Rica, para el VI Congreso Centroamericano de ITS/VIH/sida (CONCASIDA) y el VI Encuentro de Personas con VIH y sida, con el fin de buscar respuestas conjuntas y efectivas para el tratamiento y la prevención del virus.
CONCASIDA se realiza desde 1999, de manera conjunta entre los gobiernos y la sociedad civil, cada dos años, en algún país de Centroamérica y en esta ocasión Costa Rica es el anfitrión del evento. Uno de sus principales objetivos es conocer los avances de los países, así como acuerdos y compromisos pactados en la respuesta social al VIH-sida, desde un contexto local y regional.
Inscripciones abiertas
Los detalles sobre cuotas y mecanismos de inscripción se encuentran disponibles en el sitio www.concasida2010.org
Luiza Carvalho, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas, indicó que “para detener la epidemia del VIH y el sida se requiere un compromiso inquebrantable de todos los sectores de la sociedad, un cambio en la conducta y la actitud hacia el VIH y un respeto absoluto a los asuntos de derechos humanos y de género, evitando la estigmatización, discriminación, y asegurando el acceso a la prevención, el cuidado y los tratamientos”.
Bajo el lema “Juventud y VIH: Por mi derecho a saber y decidir”, se espera avanzar con iniciativas regionales ante el VIH y sida, mediante el intercambio científico y social, haciendo énfasis en las personas jóvenes. “Este evento enfoca su atención hacia la juventud pues la estrategia fundamental de la respuesta debe ser la prevención. El análisis de lecciones aprendidas e intercambio de experiencias exitosas durante CONCASIDA nos permitirá mantener o redireccionar las estrategias para avanzar en la respuesta a esta epidemia”, puntualizó la Dra María Luisa Ávila, Ministra de Salud.
Encuentro: empoderamiento de personas con VIH y sida
“Por primera vez desde su inicio, el Encuentro de Personas con VIH y sida ofrecerá la oportunidad de participar en distintos talleres –a elección de los asistentes— con temáticas que incluyen estrategias de comunicación asertiva, manejo de la autoestima en personas con VIH, técnicas de relajación y manejo del estrés, entre otros. Estos talleres buscan fortalecer las herramientas interpersonales y así contribuir a mejorar la calidad de vida de esta población”, indicó la Sra. Ruth Linares, Representante de las personas que viven con VIH y sida También, el martes 2 de marzo del año en curso, a partir de las 4 de la tarde, se realizará la tradicional Marcha de la Solidaridad, abierta a toda la población, cuyo recorrido se inicia en las inmediaciones del Estadio Nacional hasta el Gimnasio Nacional. Esta marcha pretende hacer un llamado para eliminar el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH. Una vez finalizada, se inaugurará el Congreso en el Gimnasio Nacional.
Expertos analizarán impacto de VIH y sida y líneas de acción
Atención, control y vigilancia epidemiológica; prevención y promoción; factores de riesgo social y psico-emocional; derechos humanos y legislación; así como monitoreo y evaluación de compromisos en VIH-sida serán los ejes temáticos del Congreso.
En su sexta edición, CONCASIDA busca mejorar la detección precoz, el diagnóstico oportuno del VIH y sida y el control clínico terapéutico integral. “Comprender los patrones de conducta y comportamiento humano, caracterizar e identificar las poblaciones de mayor vulnerabilidad y analizar las tendencias epidemiológicas de la infección, enfermedad y muerte son condiciones indispensables para fortalecer los programas de prevención y promoción de la salud.
Debemos continuar avanzando hacia la equidad de género y la protección de los derechos de las personas que tienen VIH y sida”, señaló la Dra Ana Morice, Viceministra de Salud.
Para más información puede acceder la página electrónica www.concasida2009.org o comunicarse a la Unidad de Mercadotecnia Institucional, teléfono 2256-4998
“De la Atención de la Enfermedad hacia la Promoción de la Salud”
Tags:
concasida,
Vih
0 comentarios:
Publicar un comentario