Somos un grupo de comunicadores sociales, multidisciplinarios comprometidos en la disminución de la incidencia del VIH, el sida, el estigma y la discriminación promoviendo el conocimiento científico, el compromiso social y político desde una cultura de respeto a los derechos humanos con un enfoque multicultural, prulingüe, de género y generacional.

Nos proponemos apoyar y promover la participación social en la adopción de prácticas saludables a nivel Institucional, familiar e individual que incidan en la disminución de los índices de infección del VIH, el sida, y las ITS. Así también nos proponemos incidir en la disminución del estigma y la discriminación al rededor de estos temas.

Somos un grupo de comunicadores sociales, multidisciplinarios comprometidos en la disminución de la incidencia del VIH, el sida, el estigma y la discriminación promoviendo el conocimiento científico, el compromiso social y político desde una cultura de respeto a los derechos humanos con un enfoque multicultural, prulingüe, de género y generacional.

Escribinos al correo comunicadoresVIH@gmail.com, o llamanosl número (00505) extensión 123

Red de Comunicadores Visión Quiénes somos Contactanos

Bievenidos y Bienvenidas

escribinos a redcomunicadoresvih@gmail.com

Mujeres no Pueden Negociar Uso del Condón

Por: Alfredo J. Dávila Méndez*

(en la foto Dr María Dolores Pérez/ Red Comunicadores/ M Ruiz)
San José, 3 de marzo de 2010.- Desde hoy delegaciones de países centroamericanos buscan establecer políticas conjuntas para la búsqueda de respuestas ante el VIH, en el marco del VI Congreso Centroamericano de ITS, VIH y Sida (CONCASIDA 2010).

Las sesiones de trabajo en las que se discuten temas relacionados a la búsqueda de estrategias en respuestas al VIH como: juventud, el trabajo, prevención, atención, legislación, religión, transmisión, entre otros, los riesgos de adquirir  VIH y el Acceso Universal a tratamientos, prevención y atención integral.

Según María Dolores Pérez Coordinadora para Centroamérica de AID existe en las mujeres  incapacidad para negociar prácticas seguras  de sexo o sea negociar con sus parejas el uso condón, otro es el hecho de que la mujer VIH positiva es vulnerable a la violencia de la pareja, la familia y la comunidad por el hecho de tener VIH.

Asegurò que se han detectado debilidades en relación a que hay mujeres que no pueden  negociar el uso del condón con su pareja. El porcentaje  es alto en un universo de mil cien mujeres y esto es  algo representativo porque la mujer es usuaria de servicios de violencia contra la  mujer.

La experta manifestó que casi  un noventa por ciento a las  mujeres  no pueden negociar el uso del condón. Lo tremendo es que son mujeres usuarias de los servicios de atención al VIH y que saben su condición de VIH positiva. Entonces, hay que trabajar fuertemente con la pareja, no podemos trabajar únicamente para empoderar a las mujeres también hay que trabajar con el hombre en la masculinidad.

Sabemos que el hombre por naturaleza es machista en esta región latinoamericana, por eso la estrategia a seguir es  trabajar conjuntamente hombre mujer. También hay que trabajar en la comunidad en el sector salud, desde el trabajo conjunto intersectorial.

Nicaragua ocupa el nivel más alto de mujeres que tienen sexo forzado y de mujeres que han sido violentadas.

Débora Grandison Procuradora Especial de la Mujer en Nicaragua dijo que se ha evidenciado la situación  de la mujer rural en el sentido de como ha sido la experiencia y vivencias de de ellas  al encontrarse dentro de barreras sociales que impiden el acceso  a la salud, la situación  de la mujeres de comunidades indígenas lejanas a las ciudades que viven la discriminación social, el aislamiento incluso de todo  un entorno social Entonces, aparte de vivir con el VIH viven con el estigma y la  discriminación por parte de la familia y la comunidad.

Aseguro que durante la jornada las demandas concretas que se han tenido  son de cara a demandar al Estado la garantía de sus derechos en el sentido de la seguridad. En este caso el tema del suministro del condón que asegura el derecho a su salud sexual.

Agrego que las mujeres rurales manifestaron que muchas de ellas son violadas por la policía e incluso asesinadas por la misma policías entonces la violencia es un factor que ha contribuido a que los índices de VIH en las mujeres se está incrementando por la poca capacidad de las mujeres en negociar el uso del condón.

Si vemos en los índices de violencia en nuestros países la violencia intrafamiliar cada día va creciendo aun con  el establecimiento de las comisarias de la mujer. Hace falta el involucramiento de toda la sociedad no basta solo un spot en la radio o en la TV, mientras el vecino que ve  que una  mujer está viviendo violencia y no hace nada ante esto la situación de la mujer en Nicaragua no va a cambiar.

Nicaragua ocupa el nivel más alto de mujeres que tienen sexo forzado y de mujeres que han sido violentadas al respecto considero que esto requiere de un compromiso de todos y todas en ir deconstruyendo esa cultura machista, esa cultura de subordinación de  discriminación que existe en nuestros países entonces mientras haya violencia mientras exista esa violencia esa subordinación hacia nuestros hombres no va a permitir que la mujer decida cuando, como y con quien tener relaciones 
Sin embargo Nicaragua con 3 mil 876,  es el país centroamericano con menor cantidad de personas con VIH, seguido de Costa Rica (5 mil 339) y Belice (5 mil 681). En la actualidad existen en la región centroamericana más de 43 mil personas que reciben terapia antirretroviral
Así mismo Honduras es el país con mayor cantidad de casos con 26 mil 524, seguido por El Salvador (22 mil 210), Guatemala (19 mil 856), República Dominicana (19 mil 591) y Panamá (14 mil 108).


*Enviado Especial Red de comunicadores Nicaragua
 

Share this post:

Digg it StumbleUpon del.icio.us Google Yahoo! reddit

0 comentarios:

Publicar un comentario