Somos un grupo de comunicadores sociales, multidisciplinarios comprometidos en la disminución de la incidencia del VIH, el sida, el estigma y la discriminación promoviendo el conocimiento científico, el compromiso social y político desde una cultura de respeto a los derechos humanos con un enfoque multicultural, prulingüe, de género y generacional.

Nos proponemos apoyar y promover la participación social en la adopción de prácticas saludables a nivel Institucional, familiar e individual que incidan en la disminución de los índices de infección del VIH, el sida, y las ITS. Así también nos proponemos incidir en la disminución del estigma y la discriminación al rededor de estos temas.

Somos un grupo de comunicadores sociales, multidisciplinarios comprometidos en la disminución de la incidencia del VIH, el sida, el estigma y la discriminación promoviendo el conocimiento científico, el compromiso social y político desde una cultura de respeto a los derechos humanos con un enfoque multicultural, prulingüe, de género y generacional.

Escribinos al correo comunicadoresVIH@gmail.com, o llamanosl número (00505) extensión 123

Red de Comunicadores Visión Quiénes somos Contactanos

Bievenidos y Bienvenidas

escribinos a redcomunicadoresvih@gmail.com

¿Qué hace diferente a las mujeres?



Por: Kenia Regina Sànchez*

San José, 5 de marzo de 2010.- Se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y son muchos los que preguntan: ¿Por qué no se celebra el día del hombre? más allá  de las risas o burlas  todo tiene un sentido y una razón de ser.

Todavía hay personas que sostienen que la mujer no tiene la misma capacidad profesional de actuar para el país, sino, eche un vistazo a cuántas mujeres han sido gobernantes o han tenido cargos importantes en Nicaragua donde el derecho al voto lo lograron hasta 1956 mientras los hombres lo hacen desde que iniciaron los procesos jurídicos.



Las mujeres han vivido a lo largo de la historia rechazos y negaciones a ejercer sus vidas y sus derechos. Sin embargo, para no quedarnos en el pasado y en las quejas, hay también información desde la perspectiva de salud, me place compartirles el debate que se está realizando en el VI Congreso Centroamericano sobre VIH, ITS y sida, en San José, Costa Rica.

En el mundo un poco más del 50% de las personas con VIH son mujeres y en otros países este porcentaje aumenta.


(foto escultura Leda Astorga/ Red de Comunicadores/ M Ruiz) 

Un estudio en el 2009 reveló que el VIH progresa más rápido en las mujeres por una cuestión inmunológica y hormonal, en la cual influye la edad, el índice de masa corporal, el ciclo menstrual, embarazo, menopausia, anticonceptivos y el nivel más bajo de hemoglobina en relación al hombre. Esto según datos de la Dr Rosa Polo, Secretaria del Plan Nacional sobre sida en España.

Aún en pleno siglo 21 el último estudio clínico para conocer avances y mejoras de tratamiento a las personas con VIH se hizo con 815 hombres y sólo 109 mujeres. Esto devela la falta de aporte al desarrollo y la salud en igualdad, pues se necesita conocer más a fondo las diferencias marcadas del VIH en  ambos sexos.

Cuando una mujer tiene VIH se enfrenta a varios obstáculos: vergüenza, miedo, rechazo, criticas de la pareja, falta de recursos económicos, miedo a la familia, crianza de hijos/as, entre otras.

El famoso machismo, es la convicción de que las mujeres son inferiores a los varones por naturaleza, por lo cual logra hacer creer a las mujeres que hablar sobre sexualidad y protección en las relaciones sexuales les da menor valor ante otra que prefiere callar.

También causa que el hombre señale a una mujer cuando ésta tiene un condón en su cartera. Genera temor y falta de negociación de las amas de casa para decirle a su compañero que usen protección en las relaciones sexuales. Concibe la violencia intrafamiliar y abusos sexuales que viven las mujeres en la casa y en la calle.
Se necesita por lo tanto, mayor conciencia y compromiso de los gobiernos y la sociedad en general.  Pero sobre todo, es necesario que las mujeres conozcan sus derechos y capacidades y hagan uso de su derecho a elegir y dirigir su vida.

Por lo tanto, la conmemoración del 8 de marzo es para que toda la sociedad, el gobierno, hombres y mujeres reconozcamos que hay muchas inequidades y exclusión, no se trata de una batalla contra los hombres sino una lucha para lograr igualdad en educación, salud, profesionalismo, vida pública y privada de hombres y mujeres.

 
 
*Enviada especial de la Red de comunicadores y comunicadoras para el abordaje del VIH y el sida.

Share this post:

Digg it StumbleUpon del.icio.us Google Yahoo! reddit

0 comentarios:

Publicar un comentario