Somos un grupo de comunicadores sociales, multidisciplinarios comprometidos en la disminución de la incidencia del VIH, el sida, el estigma y la discriminación promoviendo el conocimiento científico, el compromiso social y político desde una cultura de respeto a los derechos humanos con un enfoque multicultural, prulingüe, de género y generacional.

Nos proponemos apoyar y promover la participación social en la adopción de prácticas saludables a nivel Institucional, familiar e individual que incidan en la disminución de los índices de infección del VIH, el sida, y las ITS. Así también nos proponemos incidir en la disminución del estigma y la discriminación al rededor de estos temas.

Somos un grupo de comunicadores sociales, multidisciplinarios comprometidos en la disminución de la incidencia del VIH, el sida, el estigma y la discriminación promoviendo el conocimiento científico, el compromiso social y político desde una cultura de respeto a los derechos humanos con un enfoque multicultural, prulingüe, de género y generacional.

Escribinos al correo comunicadoresVIH@gmail.com, o llamanosl número (00505) extensión 123

Red de Comunicadores Visión Quiénes somos Contactanos

Bievenidos y Bienvenidas

escribinos a redcomunicadoresvih@gmail.com

VIH adquiere rostro femenino

Por: Carol Munguìa*


• En Centroamérica la brecha de hombres y mujeres esta cada vez más cerca.
• Factores fisiológicos, sociales y culturales generan que la epidemia se desplace rápidamente a las mujeres


San José, 4 de marzo de 2010.- Solamente Costa Rica, de los ocho países de la región centroamericana comparten una característica epidemiológica del VIH: la forma más frecuente de trasmisión del virus es heterosexual. En Costa Rica, predomina la transmisión en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), de acuerdo con estadísticas de Centroamérica y República Dominicana.

Las infecciones en mujeres, que a nivel mundial representan casi la mitad de los 33 millones de casos de VIH –en los inicios el virus se presentaba sólo en hombres-, aumentaron hoy en día.

Sólo en Costa Rica, la relación hombre-mujer con VIH pasó de 12 a 1 en 1998 a 4.5 a 1 en el 2009. En Guatemala y Panamá la relación es 3 a 1, en Nicaragua es 1.8 a 1, en El Salvador es 1.7 a 1, en Honduras y República Dominicana es 1.3 a 1 y en Belice la relación es 1 a 1.


En el año 2008 se diagnostico más casos de sida en la región que de VIH. Un total de 50.458 son casos de VIH y 65.908 son de sida.


Mujeres son cada vez más vulnerables

La desinformación, el poco acceso a servicios especializados, la dependencia económica, la explotación sexual y el machismo son factores que inciden en la feminización del VIH

El grupo etario entre 15 y 24 años tienen probabilidades 1,6 veces mayores que los varones de la misma edad de tener VIH, de acuerdo con el informe La Feminización del VIH, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Las mujeres son más susceptibles que los hombres a la infección debido a factores sociales, culturales y biológicos. El riesgo de adquirir VIH en una relación sexual vaginal no protegida es de 2 a 4 veces más alta para la mujer que para el hombre, pues el semen contiene una concentración mayor del virus que las secreciones vaginales.

Laura Guzmán, representante de Costa Rica, dijo que en los aspectos socioculturales, las mujeres que dependen económicamente de su pareja no tienen acceso libremente a los preservativos y, la mayoría del tiempo, tampoco controlan el cómo y el cuándo de sus relaciones sexuales. Más de cuatro quintas partes de las nuevas infecciones de mujeres con VIH ocurren dentro del matrimonio o en relaciones de pareja de larga duración, coincidiendo con el informe de UNFPA.

“Para detener la epidemia y su feminización se debe garantizar el acceso a servicios de prevención y protección controlados por las mujeres, igualdad y equidad entre sexos, combatir el estigma y la discriminación, fortalecer la independencia económica de las mujeres, reducir su vulnerabilidad mediante cambios en la política pública y asegurar su representación en las instancias de gestión de políticas respecto del VIH”, dijo Laura Guzmán, representante de Costa Rica.


*Enviada especial Red de Comunicadores para el abordaje del VIH y el sida en Nicaragua

Share this post:

Digg it StumbleUpon del.icio.us Google Yahoo! reddit

0 comentarios:

Publicar un comentario